DF Constitucional

¿Quiénes son el 64% de independientes que redactarán la nueva Constitución?

Sin contar los escaños reservados, solo 50 constituyentes militan en partidos políticos. La inmensa mayoría no se ubica en la derecha. El órgano estará marcado por caras nuevas, con figuras con un discurso transformador -algunos antisistema neoliberal- que estuvieron por el “Apruebo” y la convención sin parlamentarios. La disciplina partidaria, como en el Congreso, promete reinar por su ausencia. Apenas comience a sesionar, se pronostica una nueva reagrupación de fuerzas entre los 155 miembros.

Por: Rocio Montes | Publicado: Martes 18 de mayo de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

 

Imagen foto_00000002
Rocio Montes

Los números gruesos

De los 155 miembros, 48 convencionales postularon por listas independientes de los partidos políticos, es decir, el 31%. Si se les suma los 40 electos que no militan, pero que llegaron a la papeleta amparados por alguna colectividad –de diferentes sectores–, la cifra de independientes en el órgano llega a 64%, según el Observatorio Nueva Constitución. En definitiva, sin contar los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas, habrá solamente 50 militantes en la convención paritaria.

Las listas

Los no militantes se organizaron por listas y fueron dos las que sobresalieron. La Lista del Pueblo, que surgió en el marco de las protestas de 2019 y que logró articular una organización social y política, alcanzó 27 escaños en la convención (17,4%). La lista de Independientes por una nueva Constitución se quedó con 11 puestos en la asamblea (7%). Además, otros 10 convencionales fueron electos por listas de independientes a nivel nacional (6,4%). Es lo que, sumado, da los 48 convencionales independientes (31%).

Zoom a la exitosa Lista del Pueblo

Surgieron en la Plaza Italia y el movimiento fue creciendo en la medida que fueron conectándose con los territorios, lo que les permitió armar listas en casi todos los distritos (27 de los 28 a nivel nacional). Tuvieron una votación impresionante: sobrepasaron en escaños a la Lista del Apruebo de la exConcertación (25) y casi igualó al Partido Comunista y el Frente Amplio (28). Todavía no tienen sede ni dirección nacional. Se define como un movimiento antisistémico –porque está en contra el sistema neoliberal y capitalista, según dicen–, ciudadano, autoconvocado, independiente, sin partidos políticos y que representan los valores de la revuelta en la convención. No comulgan con el sistema de partidos y están en contra de la élite económica. Pero son un grupo diverso y, entre sus convencionales electos, existen algunos marxistas y otros que tienen un discurso integrador con énfasis feminista. Como la Lista del Pueblo se configuró en torno a las movilizaciones de la Plaza Italia, símbolos de la protesta adhieren a esta agrupación, como la constituyente Giovanna Grandón, que se hizo conocida como Tía Pikachu.

Los Independientes por una nueva Constitución (No Neutrales)

Es una lista de centroizquierda no militante que se define como “un grupo diverso, transversal y comprometido con la actividad pública”, que trabaja “en organizaciones de la sociedad civil y la academia; desde la cultura, las ciencias, el urbanismo, las comunicaciones y los demás quehaceres sociales”. Tuvieron al independiente con mayor votación, Benito Baranda. Entre sus electas está la periodista Patricia Politzer –directora de la Secretaría de Comunicación y Cultura al comienzo del gobierno de Ricardo Lagos–, que suena como una posible presidenta de la convención. Todos votaron en octubre por el “Apruebo” y por la convención constitucional y no mixta (compuesta a su vez por parlamentarios). Se quedó con 11 puestos en la asamblea (7%), seis hombres y cinco mujeres.

Todas las proyecciones fallaron

Las proyecciones predominantes indicaban que los independientes obtendrían entre ocho y 16 escaños. Pero resultaba complejo adelantarse, dado el cambio de las reglas del juego (paridad, escaños reservados para pueblos indígenas y listas de independientes). El resultado de los independientes dio vuelta el tablero político.

La mala prensa de los partidos

El éxito de los independientes en las elecciones chilenas tienen relación con la crisis de los partidos. De acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), solo el 2% de los chilenos confía en alguna de las colectividades que no han sido capaces de renovar sus cuadros. La crisis de la democracia representativa no es nueva en Chile y explicaría, en parte, la abstención ya casi estructural en las elecciones, que no baja del 50% desde que se implementó el voto voluntario en 2012. En esta elección también una mayoría de los electores optó por quedarse en su casa (un 57%).

Los apoyados por partidos

Los partidos de todos los sectores incluyeron a independientes en sus pactos. En total, fueron 40 no militantes que llegaron a la papeleta en el marco de un pacto de los partidos tradicionales (20 mujeres y 20 hombres).

La UDI fue la que mayor número de no militantes -llevó en su lista siete-, seguido por RN, Revolución Democrática y el PS, con cinco cada uno.

Sin disciplina partidaria

La alta cantidad de independientes hace prever que en la convención no habrá ninguna disciplina partidaria, ni siquiera para los 40 no militantes que llegan al órgano constituyente amparados por los partidos. Será semejante, en cualquier caso, a la Cámara de Diputados, donde hace mucho tiempo que no se vota en bloque y prevalecen los liderazgos individualistas.

Nueva reconfiguración de fuerzas

Desde los partidos políticos y los movimientos independientes se asegura que desde la instalación de la convención –en junio–, se comenzarán a configurar nuevas alianzas internas de cara al reglamento y a las nuevas normas constitucionales. Probablemente, los temas de interés de los convencionales influirá en los nuevos reacomodos.

Lo más leído